top of page

Líderes y autoridades en salud de América Latina se unen para impulsar la agenda de autocuidado y alfabetización en salud

  • Foto del escritor: Editor M
    Editor M
  • 11 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

  • Representantes de 11 países participaron en el Foro de Alto Nivel: Acceso, Regulación y Alfabetización para el Autocuidado en América Latina

  • Según el estudio “Índice de Alfabetización en Autocuidado” lanzador por ILAR en el Foro, 80% de la población reconoce la importancia del autocuidado, pero solo la mitad se siente capacitada para practicarlo adecuadamente.


Brasil.- Autoridades regulatorias, legisladores, academia, organismos regionales de salud y el sector de autocuidado de 11 países se reunieron en el Foro de Alto Nivel: Acceso, Regulación y Alfabetización para el Autocuidado en América Latina, organizado por la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), en el marco del segundo aniversario de la Declaración de São Paulo sobre Autocuidado para la Cobertura Universal de Salud.


El objetivo: avanzar en políticas públicas y marcos regulatorios que reconozcan el autocuidado como estrategia esencial para el bienestar y la Cobertura Universal de Salud, mejorando el acceso a intervenciones seguras y eficaces.


La apertura estuvo a cargo del Dr. Francisco Rossi, Director General del INVIMA (Colombia), quien señaló que “el autocuidado y el acceso a sus intervenciones no solo es una práctica individual, sino un componente estructural de los sistemas de salud, con impacto directo en la atención primaria, la equidad y la sostenibilidad.”


Durante el foro, ILAR presentó los resultados de la etapa cuantitativa del Índice de Alfabetización en Autocuidado, un estudio pionero en la región aplicado en México y Colombia. Los datos muestran que, aunque el 80% reconoce la importancia del autocuidado, solo la mitad se siente preparada para ponerlo en práctica de manera adecuada.


En su intervención, Juan Thompson, Presidente Ejecutivo de ILAR, afirmó: “En un contexto donde las enfermedades crónicas no transmisibles siguen en aumento y donde persisten las inequidades en el acceso, el autocuidado se convierte en una necesidad estratégica. La OPS proyecta que entre 2020 y 2050, las ENT y los trastornos de salud mental costarán a Sudamérica más de 7,3 billones de dólares en productividad perdida y gasto sanitario. Frente a esa realidad, el autocuidado es parte de la solución y es el momento de actuar, juntos, para garantizarlo como un derecho.”


El foro fue también espacio para avances en política pública y regulación desde la Declaración de São Paulo: la Dra. María del Carmen Calle, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), presentó progresos en autocuidado y alfabetización en salud en la región andina, subrayando su papel en la APS; la Dra. Alejandra Acuña, ex Secretaría Ejecutiva de la SE-COMISCA, destacó la integración del autocuidado en el Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana (PSCARD) 2026–2031; en Perú, la congresista Heidy Juárez compartió un proyecto de ley para garantizar el acceso a productos de bajo riesgo, incluso en zonas rurales; y desde México, el senador Emmanuel Reyes recordó que el Congreso trabaja desde 2023 en incorporar el autocuidado a la Ley General de Salud, con enfoque preventivo y de atención integrada: “Se priorizarán estrategias de prevención y promoción del autocuidado. Esto se alinea con el Programa Sectorial de Salud 2024–2030, que sitúa la prevención como eje central.”



Las agencias regulatorias expusieron medidas concretas para facilitar el acceso seguro y oportuno a productos de autocuidado: el Intendente de Vigilancia Sanitaria de la SRS de El Salvador explicó la reducción del tiempo de registro sanitario a 10 días hábiles; la Dra. Sandra Montoya, Directora de Medicamentos del INVIMA (Colombia), detalló el trabajo para la evaluación basada en riesgo, especialmente para diferenciar medicamentos de venta libre de aquellos que requieren prescripción; el Lic. Leandro Villanueva, de la DIGEMAPS (República Dominicana), compartió la habilitación de nuevos canales de distribución fuera de farmacias; y Christian Garnica, Director Ejecutivo de Autorización de Comercio Internacional y Publicidad de Cofepris (México), presentó el refuerzo de procesos abreviados y mecanismos de reliance para reconocer decisiones de otras agencias.


El foro culminó con una hoja de ruta para una mayor homologación y convergencia regulatoria”, donde los participantes acordaron trabajar en la homologación de estándares regulatorios para productos de autocuidado, como medicamentos de venta libre y suplementos alimenticos, fortalecer la farmacovigilancia y promover la alfabetización en autocuidado como una política de salud.


1200 x 717_edited.jpg
bottom of page