top of page

Dra. Lilia Tapia, científica chihuahuense radicada en España

  • Foto del escritor: Editor2
    Editor2
  • 16 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

martes 16 de agosto de 2022 ☼ 22:45

Chihuahua.- La Doctora Lilia Tapia concedió una entrevista a Relevancia Chihuahua y nos habla acerca de varios temas relacionados con la divulgación científica con perspectiva de género.


Lilia D. Tapia Mariscal es Profesora e Investigadora en el departamento de Ingeniería Electrónica y Computadores en la Universidad de Córdoba, España.

Doctoranda en Computación Avanzada, Plasma y Energía, su investigación se centra en el diseño de modelos predictivos de optimización y clasificación de características fisicoquímicas y el tipo de emisiones de gases en motores de combustión interna de biocombustibles (biodiesel), utilizando técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial.


Su pasión por la Ciencia, Tecnología y Feminismo, la llevo a formarse en estudios de género. En el año 2019 finalizo el Máster en Igualdad de género en la Universidad de Castilla La Mancha, siendo la divulgación científica con perspectiva de género su principal investigación. Actualmente desarrolla estudios sobre discriminación algorítmica y el despertar de vocaciones científicas en STEM. Originaria de Chihuahua, México, y desde hace 18 años radica al sur de España, en Córdoba.


Hoy en día desarrolla dos facetas que he logrado que confluyan y se complementen perfectamente: Ciencia, Tecnología y Feminismo. Estudio Ingeniera en Electrónica en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. En los años 2009,2010 y 2011 realizo tres estancias de investigación en el área de División de estudios de postgrado e investigación del ITCH a cargo del Dr. Javier Pineda. Actualmente es Profesora e Investigadora del Departamento de Arquitectura de Computadores en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba, España, donde imparto asignaturas que son la base para el diseño hardware, en las carreras de Ingeniería Informática, Electrónica, Eléctrica y Física.


Su labor investigadora la desarrollo también en temas hardware, en el procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Otra faceta que le apasiona y la hace muy feliz, es mi trabajo como Agente de Igualdad. Desde hace unos años ha trabajado para la Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba impartiendo cursos de sensibilización y formación a las distintas poblaciones de la Universidad, así como también evaluando proyectos con perspectiva de género.


Ha sido tallerista en acciones formativas vinculadas a la coeducación, violencia de género, el pacto de estado y divulgación en STEM en Instituciones públicas y privadas.


En el 2018 elaboró y maquetó la Guía de glosario de buenas prácticas del uso no sexista del lenguaje: desde una perspectiva del asociacionismo vecinal, resultado del trabajo realizado como Promotora de Igualdad en la Federación de Asociaciones vecinales Al-Zahara.


En el año2016 nace el proyecto divulgativo “Ingenieras Invisibles “como una necesidad de analizar todos los sesgos que inciden en la ceguera de género, la invisibilidad de las mujeres en los ámbitos STEM y el negacionismo de las Instituciones que actualmente existen en el mundo de las mujeres y la ingeniería. Ingenieras Invisibles ya hadado sus frutos en publicaciones, talleres, ponencias y ha sido una fuente de inspiración constante para crear proyectos: Cursos de feminismo, masculinidades e Ingeniería, la primera Editatona Andaluza sobre mujeres en STEM, ponencia en el Talent Woman en Sevilla, España. Recientemente se ha publicado el libro “Formas incluyentes para entender y divulgar la ciencia” del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, en donde ha escrito un capítulo dedicado a la divulgación de ciencia y tecnología con perspectiva de género, resultado de la investigación realizada en la tesis del Máster en Igualdad de género en la Universidad de Castilla La Mancha.


Ha participado en varios conservatorios para la Unesco México sobre sesgos algorítmicos de género. También colabora como formadora en el Instituto Nacional de Optoelectrónica en Puebla y diversas iniciativas de Divulgación de ciencia.

2084 x 1167.jpg
bottom of page